Referencia
- Editorial: Anaya Multimedia
- Colección: TÍTULOS ESPECIALES
- Autores: Fernando Maciá Domene y Javier Gosende Grela
- Nº Páginas: 544
- Formato: 17,60 x 22,30 cm.
- Referencia: 2315563
- I.S.B.N. 978-84-415-2509-2
- Código EAN: 9788441525092
- Precio sin IVA: 33,46€
- Precio con IVA: 34,80€
- Encuadernación: Rústica Hilo
- Edición: 2009 (2ª edición)
- Fecha de publicación: Enero 2009
Puede comprar ya este libro desde este enlace de Amazon: Posicionamiento en buscadores. Edición 2009 (Títulos Especiales)
Comprar el libro desde fuera de España
Reseña de Posicionamiento en Buscadores
El impacto que Internet está produciendo sobre el conjunto de la economía es cada vez mayor. La evolución del volumen de negocio generado online supera con mucho al crecimiento de los mismos sectores en la economía convencional. La influencia de Internet es igualmente creciente sobre las decisiones de compra offline y es cada vez mayor el número de personas que consultan en Internet antes de decidir la adquisición de un producto. En este escenario, los buscadores de Internet han adquirido un enorme protagonismo y son la principal fuente de información para la mayor parte de internautas hasta el punto que las páginas de resultados de los buscadores son el primer punto de contacto entre las empresas e instituciones y sus potenciales clientes. Dado que la mayoría de los usuarios de buscadores sólo visitan los primeros resultados presentados, estar entre esos primeros puestos se ha convertido en algo crucial en la economía online.
El hecho de que cualquier iniciativa en la Red implique un componente tecnológico importante supone con frecuencia un freno para que los empresarios y directivos se familiaricen con estrategias que, como el posicionamiento en buscadores, son hoy una exigencia básica para obtener un Retorno sobre la Inversión (ROI) de una página Web. Posicionamiento en Buscadores responde, pues, a la necesidad real de las empresas de comprender en qué consiste el posicionamiento en buscadores, detectar las carencias que, en este sentido, presentan sus portales, introducir las medidas correctoras adecuadas y medir los resultados, para incrementar el rendimiento de sus portales Web y aprovechar el pleno potencial de esta estrategia de promoción en Internet.
En los casos en que el portal aún no está desarrollado, se exponen aquellos aspectos que hay que tener en cuenta en el momento en que se diseña la arquitectura de información de una nueva página Web. Diseñadores y desarrolladores Web comprenderán que es el de su planificación y concepción el momento óptimo para introducir los principios de diseño, estructura y programación que posteriormente garantizarán la competitividad del sitio Web en los buscadores.
Posicionamiento en Buscadores aborda en qué consiste el posicionamiento en buscadores, por qué es importante para cualquier iniciativa en Internet de la que se deba obtener un retorno sobre la inversión, cuáles son los sectores que más se pueden beneficiar de este tipo de estrategia promocional y cuáles son sus ventajas y desventajas respecto a otros tipos de promoción online (banners, pago por clic, subasta de palabras, etc.) Comprobaremos cómo la creciente inversión en marketing de buscadores responde a una realidad relacionada con los hábitos de uso de Internet que identifica a los buscadores como primer referente para encontrar cualquier contenido en la Red y, dado el importante papel que los propios buscadores, analizaremos en detalle qué son y cómo funcionan los principales buscadores y directorios de la Red. Aprenderá a identificar las expresiones con las que sus clientes potenciales se refieren a sus productos o servicios, o bien a empresas como la suya, cuando realizan búsquedas en la Red y le guiaremos en la forma de analizar el grado de indexabilidad de su propia Web con el fin de que pueda detectar los problemas, errores y oportunidades de mejora. Podrá comprobar cómo se abordaron situaciones parecidas en casos reales, cómo se diagnosticaron y solucionaron, así como los resultados obtenidos.
Pero no sólo nos centraremos en la optimización de páginas Web ya construidas. El auténtico potencial de un óptimo posicionamiento en buscadores se despliega cuando se tienen en cuenta los aspectos que influirán en su indexabilidad en la fase de diseño del mismo. Posicionamiento en Buscadores aporta también fórmulas para incrementar la popularidad de un portal y alerta acerca de aquellas prácticas prohibidas o no recomendadas por los buscadores. Asimismo, aprenderá a interpretar los datos de tráfico de su página Web y cómo construir un «cuadro de mando», a partir de distintas medidas estadísticas, que le permita descubrir los múltiples aspectos que determinan el rendimiento de su inversión de Internet.
El libro concluye con un repaso a las claves que marcarán el futuro de esta estrategia de captación de clientes en la Red. En contenido anexo, adjuntamos un listado de referencias a herramientas útiles para el posicionamiento en buscadores, disponibles de forma totalmente gratuita en Internet, así como a múltiples páginas Web que le servirán para mantenerse informado y actualizado. Estas características hacen de este libro una útil herramienta para responsables de marketing y publicidad, agencias de publicidad y/o marketing, propietarios y gestores de sitios Web, analistas y diseñadores de sitios Web así como programadores y desarrolladores de aplicaciones online. Sea cual sea su propio perfil, nuestro objetivo al escribir este libro ha sido guiarle para que pueda aprovechar al máximo todo el potencial de ocupar un puesto de privilegio en los buscadores de Internet para aquellas expresiones de búsqueda relacionadas con su actividad en la Red.
Índice
Introducción
1. Objetivos del libro
1.1. ¿Por qué el posicionamiento en buscadores? 1.2. ¿Qué es lo que aprenderá en este libro? 1.3. ¿A quién le puede interesar este libro?
2. El posicionamiento en buscadores, estrella del marketing digital
2.1. La necesidad de promocionar nuestra página Web
2.1.1. Portales horizontales de los principales proveedores de acceso a Internet 2.1.2. Portales verticales orientados al B2C: oferta de empresa a consumidor 2.1.3. Modelos de negocio B2B 2.1.4. Explosión de información 2.1.5. Supervivientes a la crisis de las puntocom
2.2. Herramientas del marketing digital
2.2.1. Publicidad online 2.2.2. Marketing de buscadores (SEM) 2.2.3. Posicionamiento en buscadores: detallando el significado 2.2.4. Marketing no intrusivo a través del correo electrónico: E-mail permission marketing 2.2.5. Marketing viral
2.3. El ciclo completo del marketing digital
2.3.1. Atracción de tráfico: SEO, SEM y banners 2.3.2. Conversión del tráfico en clientes: el momento de la usabilidad 2.3.3. Fidelización de clientes o permission marketing 2.3.4. Conversión de clientes fieles en prescriptores 2.3.5. Estableciendo un círculo virtuoso
2.4. Pero lo primero es lo primero
3. Por qué invertir en los buscadores
3.1. La necesidad de evaluar las oportunidades de distintas estrategias de marketing en Internet 3.2. Evolución de los hábitos de búsqueda de información en Internet 3.3. Evolución del uso de buscadores: un mercado amplio… y que sigue creciendo 3.4. Crecimiento de la inversión en buscadores: su competencia ya está invirtiendo 3.5. Retorno sobre la inversión: el posicionamiento en buscadores es la forma más barata de conseguir clientes rentables 3.6. El posicionamiento en buscadores como complemento ideal para las campañas offline: el caso de la Super Bowl del 2006 3.7. Aumento del branding: la leyenda urbana de que mientras más arriba, mejor soy 3.8. Cumplimiento de objetivos institucionales 3.9. Llenando cuadrantes en nuestra matriz DAFO
4. Definiendo su nicho de mercado: ¿cuál es el objetivo de su sitio Web?
4.1. ¿Cabemos todos en la primera página de resultados de un buscador?
4.1.1. Identifique exactamente su nicho de mercado 4.1.2. Recapitulando
4.2. Clave para un sitio Web de alto rendimiento
4.2.1. Definición de públicos objetivo 4.2.2. Definición de objetivos tácticos 4.2.3. Definición de recursos y plazos 4.2.4. Sitios Web como unidad de negocio enfocada al rendimiento
4.3. Cómo medir y mejorar el rendimiento de una Web
4.3.1. Compruebe que su Web está alineada con sus objetivos estratégicos 4.3.2. Su Web debe tener objetivos tácticos que cumplir y un modo de evaluarlos 4.3.3. Identificando los Indicadores Claves de Rendimiento 4.3.4. Medir el rendimiento de la Web 4.3.5. Mejorar el rendimiento de la Web
4.4. ¿Cómo ayuda el posicionamiento a conseguir los objetivos?
4.4.1. Cuando el objetivo es el tráfico: tráfico constante versus un pico de tráfico en el tiempo
4.5. El punto de partida de mi plan de negocios en Internet
5. Seduciendo a los buscadores
5.1. Los buscadores: puerta de entrada a Internet 5.2. Cómo encuentra Google una aguja en un pajar… miles de veces por segundo
5.2.1. Así funciona un buscador
5.3. ¿En qué se fijan los buscadores?
5.3.1. El cálculo de la relevancia 5.3.2. El cálculo de la popularidad
5.4. La relevancia y la popularidad, garantía de un buen posicionamiento en buscadores
6. Las palabras clave: el comienzo de la estrategia
6.1. Definición e importancia de las palabras clave
6.1.1. ¿Qué son las palabras clave? 6.1.2. Las palabras clave: un punto crucial para el posicionamiento en buscadores 6.1.3. ¿Cómo buscan los usuarios de los buscadores?
6.2. La lista inicial de palabras clave: fuentes y herramientas
6.2.1. ¿Cómo cree que le buscan sus clientes?: la lista personal 6.2.2. Haga una encuesta a sus colaboradores: la tormenta de ideas 6.2.3. Herramientas sugeridoras de palabras clave de los buscadores 6.2.4. Investigue las palabras clave de su competencia
6.3. Eligiendo las palabras clave
6.3.1. Palabras clave populares 6.3.2. Palabras clave con poca competencia 6.3.3. Alta conversión visita-cliente 6.3.4. Palabras clave similares a su contenido
6.4. Estrategia de distribución de palabras clave en su sitio Web 6.5. Teorías a tener en cuenta para elegir palabras clave
6.5.1. Teoría de la Especialización: cómo los usuarios se convierten en expertos 6.5.2. Teoría del Long Tail: la rentabilidad está en la minoría 6.5.3. Teoría de la estacionalidad y moda de las palabras clave 6.5.4. Teoría de la longitud de palabras clave: ¿cuánto mide una búsqueda que trae clientes?
6.6. Sí, pero… ¿cómo se aplica todo esto en la práctica?
7. Eligiendo la mezcla óptima de buscadores
7.1. El sector de los buscadores tras el proceso de concentración 7.2. ¿Por qué elegir buscadores? 7.3. Conociendo los buscadores
7.3.1. Yahoo!: el directorio que se convirtió en buscador 7.3.2. Lycos: un clásico con nuevos aires de portal 7.3.3. Inktomi: un gran jugador agazapado 7.3.4. AltaVista: un clásico que sigue allí 7.3.5. Ask: el buscador que más innova 7.3.6. Un buscador europeo: All the Web (FAST) 7.3.7. Google: la página de inicio de casi todos 7.3.8. Live Search: un aspirante que no termina de despegar 7.3.9. Últimos intentos de desafiar a Google 7.3.10. Países en los que Google no es el buscador predominante
7.4. Entonces, ¿qué buscador es el que me conviene?
7.4.1. La ley de Pareto en los buscadores 7.4.2. El efecto multiplicador de los buscadores: ¿qué buscadores alimentan al resto?
7.5. Todos los grandes… y alguno más 7.6. Ya conozco a todos los protagonistas del mercado
8. Web indexables: el punto de partida
8.1. ¿Indexabili… qué? 8.2. ¿De qué color es su sombrero? 8.3. Las páginas que ven los buscadores: cuando una palabra vale más que mil imágenes 8.4. Cómo elegir un buen dominio 8.5. Dominio y alojamiento: ¿dónde desea geolocalizar su sitio Web?
8.5.1. Entonces… ¿dónde está mi Web?
8.6. Arquitectura de la información en un sitio Web
8.6.1. Tipos de estructura para un sitio Web 8.6.2. Organización de contenidos en el servidor 8.6.3. Navegación: cómo dejar las puertas abiertas a los buscadores 8.6.4. Páginas estáticas y páginas dinámicas 8.6.5. Buscadores internos
8.7. Validación de código 8.8. Cómo aprovechar su gestor de contenidos para posicionar su sitio Web
8.8.1. Hacer del gestor de contenido la mejor herramienta SEO
8.9. Lo que queremos esconder: el Estándar para la Exclusión de Robots 8.10. Asegurando la indexabilidad de nuestra Web: 15 puntos a tener en cuenta 8.11. Con todo a la vista
9. Cómo detectar y resolver problemas de indexabilidad en la práctica
9.1. El análisis de indexabilidad 9.2. Recomendaciones previas 9.3. Diagnósticos a partir de las páginas de resultados (SERP)
9.3.1. Páginas indexadas: saturación 9.3.2. URL únicos 9.3.3. Títulos en los resultados de los buscadores 9.3.4. Snippet en las páginas de resultados 9.3.5. Enlaces entrantes en Yahoo! 9.3.6. Google PageRank
9.4. Diagnósticos a partir de la caché de Google
9.4.1. Cómo acceder a la caché de Google 9.4.2. Fecha de la caché de Google 9.4.3. Enlaces no rastreables 9.4.4. Texto no rastreable 9.4.5. Imágenes sin atributo alt 9.4.6. Texto de la caché
9.5. Diagnósticos a partir de la visión de un robot
9.5.1. Simuladores de araña 9.5.2. Vista de página con JavaScript desactivado 9.5.3. Vista de página con imágenes desactivadas 9.5.4. Vista de página linearizada: orden de descarga 9.5.5. Marcas de jerarquía Hn 9.5.6. Empleo de atributos title en enlaces 9.5.7. Existencia de nofollow en el código y dónde 9.5.8. Cálculo del número de páginas rastreables del sitio 9.5.9. Comprobar archivo robots.txt 9.5.10. Comprobar variables de sesión en URL 9.5.11. URL amigables para los buscadores 9.5.12.Comprobar controles de personalización según idioma 9.5.13. ¿Existe alguna intro o pre-home?
9.6. Diagnósticos a partir del análisis del dominio
9.6.1. Análisis de cabeceras http del servidor 9.6.2. Tipos de dominio 9.6.3. Geolocalización del servidor 9.6.4. Vecindario de IP 9.6.5. Inclusión de IP en listas negras 9.6.6. Edad del dominio 9.6.7. Dominios espejo
9.7. Diagnósticos a partir del contenido
9.7.1. Contenido Flash o Silverlight 9.7.2. Marcos y marcos en línea (frames, inline frames) 9.7.3. Tamaño de archivos de página y velocidad de descarga 9.7.4. Validación de código HTML 9.7.5. Contenido en pop-up 9.7.6. Comprobar redireccionamientos JavaScript 9.7.8. Número de enlaces internos/externos
9.8. Diagnósticos a partir del análisis de metas
9.8.1. Comprobar redireccionamientos por meta refresh 9.8.2. Comprobar meta Expires 9.8.3. Comprobar meta Pragma 9.8.4. Comprobar meta Robots/meta Googlebot
9.9. Diagnósticos a partir de las Herramientas para Webmasters
9.9.1. Dominio en Google Webmasters Tools 9.9.2. Rastreo Web 9.9.3. Análisis del contenido 9.9.4. Estadísticas de rastreo 9.9.5. Página con PageRank más alto 9.9.6. Estadísticas del Sitemap 9.9.7. Establecer frecuencia de rastreo 9.9.8. Establecer orientación geográfica del dominio 9.9.9.Establecer dominio preferido
9.10. Tendencias para el futuro
10. Cómo dar de alta su Web en los buscadores
10.1. Entendiendo la indexación y la saturación 10.2. Logrando la primera visita del robot
10.2.1. Entrar en los buscadores por la vía lenta: los formularios de alta en los buscadores 10.2.2. Entrar en los buscadores por la vía rápida: cómo hacernos los encontradizos
10.3. Logrando que el robot conozca todas las páginas de nuestra Web
10.3.1. Google Sitemaps 10.3.2. Otros tipos de sitemaps para Google 10.3.3. Sitemaps para Yahoo! 10.3.4. Sitemaps para Live Search 10.3.5. Alta de sitemaps desde el archivo Robots.txt. 10.3.6. Alta de sitemaps por otros medios
10.4. Google Local 10.5. ¿Dónde más debería querer estar?
11. Relevancia Web
11.1. ¿Qué es la Relevancia Web? 11.2. Factores que mejoran la relevancia Web en el diseño de la página
11.2.1. Estructura de la página 11.2.2. El título de la página: la etiqueta Title 11.2.3. Las metaetiquetas: la metaetiqueta description y la metaetiqueta keywords 11.2.4. Etiquetas de jerarquía: los encabezamientos h1, h2 y h3 11.2.5. Estructura de la página: el texto y los contenidos. 11.2.6. Estructura de la página: las imágenes 11.2.7. Los enlaces internos 11.2.8. URL semánticos o amigables 11.2.9. Dominios con palabras clave 11.2.10. Posicionamiento de archivos PDF insertados en la Web 11.2.11. Contenidos difíciles de rastrear por parte de los buscadores: contenidos en Flash y otras animaciones
11.3. El contenido es el rey
11.3.1. Creación de una sección de Noticias 11.3.2. Creación de una sección de Consejos 11.3.3. Creación de un blog o foro 11.3.4. Página de Preguntas Frecuentes o glosario de términos
11.4. Herramientas para medir la Relevancia Web
11.4.1. Midiendo la relevancia Web a través de los simuladores de araña de buscadores 11.4.2. Midiendo la relevancia Web a través de la densidad
11.5. Optimización de la relevancia Web en páginas dinámicas 11.6. Asegurando la relevancia de nuestra Web: 15 puntos a tomar en cuenta
12. Popularidad Web
12.1. Primero pienso, consigo enlaces, y luego existo 12.2. ¿Cómo ven los enlaces los buscadores? 12.3. La popularidad de una página Web, según Google: el PageRank 12.4. Fuentes de enlaces de calidad: ¿de qué tipo de páginas deben venir?
12.4.1. Páginas con alta popularidad 12.4.2. Páginas con altos niveles de tráfico Web 12.4.3. Páginas con una alta frecuencia de rastreo por los buscadores 12.4.4. Páginas de diferentes orígenes: páginas con distintos bloques de clase C 12.4.5. Páginas con antigüedad 12.4.6. Páginas de temática relacionada
12.5. Formato de enlaces: ¿cómo los prefieren los buscadores?
12.5.1. La importancia del anchor text 12.5.2. Enlaces que no sigue Google: los enlaces NOFOLLOW 12.5.3. Otros factores que añaden valor a un enlace
12.6. Gestión de enlaces internos
12.6.1. Anchor Text en los enlaces internos 12.6.2. La regla del primer enlace que solamente sigue Google 12.6.3. Transmisión del «zumo de popularidad»
12.7. Construcción activa de enlaces: el linkbuilding
12.7.1. Inclusiones en directorios: primer paso obligado en el linkbuilding 12.7.2. Altas en Foros y Blogs 12.7.3. Altas de enlaces en portales de notas de prensa y directorios de artículos 12.7.4. Altas de enlaces en Redes Socialesy Web 2.0 12.7.5.Intercambio de enlaces 12.7.6. Penalización por la compra de enlaces
12.8. Construcción pasiva de enlaces: el linkbaiting
12.8.1. Primer paso: escribir buenos contenidos. ¿Qué contenidos son los que más se enlazan? 12.8.2. Segundo paso: aplicar el copyleft en nuestros contenidos 12.8.3. Tercer paso: distribuir nuestros contenidos
12.9. Tendencias de la popularidad Web para el futuro
12.9.1. El TrustRank: obteniendo enlaces de sitios con autoridad 12.9.2. Los buscadores y su cambiante valoración de los enlaces
12.10. Aumentar la popularidad Web, pero a un ritmo lento
13. Límites en el posicionamiento en buscadores
13.1. La lucha por los primeros puestos: ¿todo vale? 13.2. Las reglas del juego de la indexación 13.3. Mire hacia delante… pero vigile el retrovisor 13.4. Cuándo usar el «turbo»
13.4.1. Texto oculto 13.4.2. Enlaces ficticios u ocultos 13.4.3. Palabras irrelevantes 13.4.4. Encubrimiento o redireccionamientos elusivos 13.4.5. Páginas Puerta 13.4.6. Cloaking 13.4.7. Compra y venta de enlaces
13.5. Qué hacer si sospecha que Google ha penalizado su Web
13.5.1. Causas que pueden dar origen a una penalización 13.5.2. Tipos de penalización 13.5.3. Cómo confirmar que su Web ha sido penalizada 13.5.4. Qué hacer si Google penalizó su sitio Web
13.6. Pero ¿de qué … habla esta Web? 13.7. Entonces… ¿en qué quedamos?
14. Cómo medir una campaña SEO
14.1. La necesidad de medir los resultados 14.2. Midiendo la indexación: ¿conocen los buscadores todas mis páginas?
14.2.1. ¿Cómo se calcula el número de páginas indexadas? 14.2.2. Medir la indexación con las Herramientas para Webmasters de Google 14.2.3. Los datacenters de Google: distintas versiones del número de páginas indexadas 14.2.4. La indexación: un juego de paciencia
14.3. Midiendo la visibilidad en buscadores o el ranking de posiciones: una piedra de toque
14.3.1. ¿Cuántas palabras clave mido? 14.3.2. ¿En cuántos buscadores mido la visibilidad?
14.4. Midiendo la popularidad Web: ¿cuántos enlaces apuntan a mi Web?
14.4.1. Midiendo la popularidad a través de los comandos de los buscadores 14.4.2. Medir los enlaces externos con las Herramientas para Webmasters de Google 14.4.3. Medir los enlaces externos con herramientas online o programas especializados 14.4.4. La popularidad por palabra clave: contabilizando el anchor text y evitando el sandbox
14.5. Midiendo el tráfico Web: analizando los resultados que se traducen en rentabilidad
14.5.1. Midiendo la cantidad de tráfico Web: interpretando los indicadores típicos 14.5.2. Qué efectos tiene el posicionamiento en buscadores en el tráfico Web 14.5.3. Midiendo la calidad del tráfico Web: palabras clave que me traen visitas 14.5.4. Google Analytics: un aliado para medir el tráfico Web relacionado con el posicionamiento en buscadores 14.5.5. Cómo afinar aún más nuestro posicionamiento midiendo la conversión 14.6. Medir la competencia 14.6.1. Medir la competitividad de un mercado para posicionarnos 14.6.2. Medir a los competidores 14.6.3. Comparar nuestros indicadores de tráfico con los de nuestro sector
14.7. ¿Cómo mostrar los resultados de una estrategia de posicionamiento en buscadores al departamento de marketing de la empresa o al cliente? 14.8. Evaluando promesas de empresas SEO: ¿posicionamiento en buscadores o tráfico Web cualificado? 14.9. Hacia un sistema de medición de calidad
15. Casos Prácticos de Posicionamiento en Buscadores
15.1. Elección de Palabras Clave para una empresa de servicios que desea posicionarse en buscadores
15.1.1. Deducir las fórmulas de construcción de palabras clave 15.1.2. Construcción de la lista inicial de palabras clave 15.1.3. Ponderar la atractividad de cada una de las palabras clave 15.1.4. Seleccionar las palabras clave más adecuadas para la campaña
15.2. ¿Cómo posicionar un sitio Web de E-commerce? 9 consejos prácticos
15.2.1. Diseñe la arquitectura del sitio en función de las palabras clave más populares 15.2.2. Diseñe un mapa del sitio visible 15.2.3. No coloque pop-ups para ver la ficha de un producto 15.2.4. Optimizar la página de ficha de producto 15.2.5. Redacción correcta de los títulos de cada producto en una tienda online 15.2.6. Inserte enlaces tipo Migas de Pan 15.2.7. Inserte una sección de noticias, guía de compras, blog con opiniones, foros de ayuda, etc. 15.2.8. Inserte enlaces internos tales como «Los 10 productos más vendidos» o «Quienes han comprado este producto X también han comprado este otro», etc. 15.2.9. Inserte en la página de inicio un carrusel de los productos más rentables de su portafolio 15.2.10. Coloque una sección de preguntas frecuentes y que cada pregunta frecuente sea una página HTML diferente
15.3. Cómo posicionar un Blog en buscadores
15.3.1. Optimización de código y contenido de un blog 15.3.2. Creación de contenidos en los comentarios: la oportunidad más rentable para posicionar el blog 15.3.3. Mejorando la Popularidad de mi Blog
15.4. Cuatro estrategias clave para una web inmobiliaria en tiempos de crisis
15.4.1. Estrategias de atracción de tráfico 15.4.2. Estrategias de conversión de visitas en clientes 15.4.3. Estrategias de fidelización de clientes 15.4.4. Estrategias de conversión de clientes en prescriptores
15.5. Cuadro de mando integral de una Web: cinco pasos para medir el rendimiento de su Web
15.5.1. Definir cuáles son los objetivos de nuestra Web en términos empresariales 15.5.2. Identificar qué medidas nos servirán para medir la evolución de dichos objetivos 15.5.3. Diseñar una plantilla de Cuadro de Mando Integral 15.5.4. Programar la consulta periódica del Cuadro de Mando Integral para detectar qué funciona y qué se puede mejorar 15.5.5. Tomar decisiones sobre acciones conducentes a la mejora del rendimiento del sitio Web 15.5.6. Recapitulando nuestro cuadro de mando
15.6. Conclusiones del Laboratorio
16. Tendencias en el posicionamiento en buscadores
16.1. Pendientes de lo que viene 16.2. Tendencias en el Posicionamiento Natural en Buscadores
16.2.1. Optimiza, optimiza, que algo queda 16.2.2. De la información al conocimiento
16.3. La Web 2.0: nuevos retos para el posicionamiento en Internet
16.3.1. Y llegó la Web 2.0 16.3.2. De la Web-escaparate a la Web-unidad de negocio 16.3.3. ¿Cómo preparamos nuestra Web para competir en este entorno más complejo, más impredecible, más difuso y más difícil de controlar?
16.4. Búsquedas locales
16.4.1. Google Local: posicionamiento local de mi empresa
16.5. Buscadores verticales 16.6. Google Universal: el nuevo escenario para posicionarse 16.7. Hacia la base de datos perfecta para nuestro posicionamiento en buscadores 16.8. Búsquedas personalizadas 16.9. Estar preparados para los cambios
17. Fuentes y Herramientas de Posicionamiento en Buscadores
17.1. La necesidad de estar informados y de tener un kit de herramientas apropiado 17.2. Fuentes de información sobre posicionamiento en buscadores
17.2.1. Blogs sobre temas de posicionamiento en buscadores 17.2.2. Foros sobre temas de posicionamiento en buscadores 17.2.3. Estudios sobre el sector SEO 17.2.4. Guías de posicionamiento en buscadores
17.3. Herramientas de posicionamiento en buscadores
17.3.1. Sugeridor y tendencias de palabras clave 17.3.2. Simuladores de araña 17.3.3. Densidad de palabras clave 17.3.4. Monitorización de data centers de Google 17.3.5. Ranking de posiciones 17.3.6. Analizadores de popularidad Web general 17.3.7. Popularidad anchor text 17.3.8. Listado de directorios para obtener enlaces 17.3.9. Analizadores de geolocalización 17.3.10. Calculador de edad del dominio 17.3.11. Analizador de cabeceras 17.3.12. Barras de herramientas SEO 17.3.13. Otras Herramientas SEO 17.3.14. Portales de Herramientas SEO
Puede comprar ya este libro desde este enlace de Amazon: Posicionamiento en buscadores. Edición 2009 (Títulos Especiales)