Escrito por Jose Vicente
Lucas Aisa (@CalvoConBarba) es consultor de marketing digital y fundador de CeConBe, dónde actualmente desarrolla acciones de consultoría en internet.
El reach en tiempos de Facebook Zero
Lucas viene a hablar de la pérdida de visiblidad en orgánico dentro de Facebook, cuya consecuencia es que hay que pagar para aparecer en Facebook. Las estadísticas vienen a revelar que hay más CPC pero menos anuncios pagados en Facebook.
Analizamos casos en los que las publicaciones con llegada pero con poco rendimiento concluyendo que es posible que haya un mal uso de Facebook.
Publicar en redes sociales es la bandera de salida, no de llegada. Ahí empieza la carrera @CalvoConBarba en #SEonthebeach
— Human Level (@humanlevel) junio 20, 2015
Lo primero que hay que llevar a cabo en un proyecto es la inmersión previa en el negocio, con reuniones para conocer el negocio que queremos promocionar. Esto se pude hacer formalmente o de una forma más informal. Pero al final lo que queremos es información de los objetivos a conseguir, los contenidos que vamos a poder generar y los recursos disponibles. Es el momento además de establecer la visión, el mensaje a comunicar y por qué canales.
La siguiente fase es la ejecución del trabajo y coordinación con todos los grupos de trabajo. Es neceario un panel de control para que el equipo de redacción sea consciente de lo que se ha compartido, lo que se podría compartir y que los mandos ejecutivos sean conscientes de lo que se está haciendo.
Con una herramienta como Hootsuite se pueden coordinar los equipos de trabajo y gestionar los problemas que aparecen en el plan de trabajo.
El contenido comercial en redes sociales no debe ser intrusivo
La frecuencia de publicación es determinante, poco puede hacer que no aparezcamos y muchos puede hacer que canse a los usuarios. Lo mejor es ir probando hasta llegar a la frecuencia correcta del sector, pero lo que siempre hay que tener en cuenta es que no se debe ser intrusivo en redes sociales con contenido comercial.
Más que el alcance, lo que interesa es la conversión de la llegada que tengamos y saber segmentar las campañas para mejorar en este aspecto en cada segmento.
Es importante encontrar el punto intermedio entre lo que queremos transmitir y lo que el usuario quiere escuchar. Si hablamos demasiado de lo que queremos transmitir y no de lo que intresa el usuario, se trata de SPAM. Si hablamos de muchos temas interesantes para el usuario pero no de nuestro negocio, no conseguiremos promocionar lo que realmente nos intresa.
La publicidad debe integrarse de forma natural en el contenido.
Lo que hagamos debe conllevar cierta medición con KPI interesantes para nuestro negocio, el análisis de los datos es muy importante. Se deben medir indicadores de comunidad y de interacción de esta, aunque a los clientes les cuesta percibir la importancia de la interacción valorando más la cantidad.
Debemos mirar cada vez más con ojos de usuarios poniéndonos en la piel del cliente.
«El ojo que ves no es ojo porque tu lo veas; es ojo porque te ve» @eCesarAparicio citando a Machado #seonthebeach
— Natzir Turrado (@natzir9) junio 20, 2015