Escrito por Maria S.
En la actualidad, César Aparicio (@eCesarAparicio) es CEO de Cráneo Privilegiado, dónde desarrolla e implementa campañas de marketing online. Esta actividad la combina con su labor en Jamonum.com, centrada en la creación de estrategias de negocio online. César nos da su poencia sore la «Planificación y estrategia de enlaces de
Estructuras de enlaces dentro de la web
Es muy importante tener la arquitectura web muy clara a la hora de desarrollar un portal nuevo, pero la dificultad la encontramos cuando trabajamos con un desarrollo que nos viene dado.
Gephi, una herramienta que nos permite mostrar un grafo para ver de forma visual la estructura de enlaces de un sitio web. De esta forma podremos ponderar el valor de los enlaces del sitio. Además, nos permite detectar enlaces recíprocos que pueden no interesarnos. Podremos ver también el Page Rank detallado de cada una de las URLs. De esta forma detectamos a qué partes de la página queremos enlazar.
Uso de los anchor text
Tras eso, realizamos un análisis del contenido para detectar dónde nos interesa poner los enlaces internos. Intentaremos utilizar anchor text equilibrados, sin caer en la optimización. Pero, también es cierto que César no nos recomienda el uso de enlaces con anchor text del estilo «pincha aquí», pues no suelen funcionar.
Google evaluará la naturalidad de tu enlace mediante el análisis de n-gramas y otros cálculos estadísticos @eCesarAparicio en #SEonthebeach
— Human Level (@humanlevel) junio 20, 2015
Existen herramientas que nos analizan el contenido en base a la frecuencia de repetición de palabras clave, distribución de las mismas en el contenido, etcétera. Se trata de una relación de la estructura física de nuestro contenido que nos sirve para calcular datos estadísticos. Con estos cálculos podremos generar enlaces con anchor text variados y que no resulten sobreoptimizados. Si analizamos con un corpus del español el uso de cierta palabra clave, podremos detectar la forma en que se suele usar ese término, por ejemplo si va precedido de un determinante, o de un adverbio y con qué frecuencia. Con esta información podremos sacar porcentajes en los que veremos las probabilidades de que aparezca esa palabra clave en una u otra estructura, de tal forma que podremos reconocer las estructuras más comunes. Al fin y al cabo, son datos empíricos y matemáticos que se usan en traducciones automáticas, en correctores, y por tanto también por Google.
El buscador comprobará nuestro anchor texto y lo comparará con su corpus para detectar su naturalidad o no, siempre en base a la estadística.
Por ello, para definir «lo normal» o «lo natural» no podemos basarlos en nuestra subjetividad y nuestra percepción, sino en los datos. Google busca patrones, y la estadística nos va a ayudar a medir esa naturalidad de la misma forma que lo hace el buscador. Todo son algoritmos.
Presentación de César Aparicio en el SEonthebeach 2015
Podéis ver la presentación de César Aparicio en su web.